RECOMENDACIONES PARA ELABORAR PROGRAMAS MUNICIPALES DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL
“En algunos programas el diagnóstico se ha planteado de manera
inclusiva, promoviendo una experiencia multicultural, sensible a las perspectivas
étnicas, económicas y culturales, así como al género y edad de los
participantes. En estos casos la información que se genera permite identificar la
forma cómo se organiza la población y cómo se visualizan los integrantes de las
organizaciones e instituciones dentro de ellas, teniendo elementos para reconocer
el liderazgo y nivel de responsabilidad que asumen los participantes al
interior de sus grupos y las condiciones en que este liderazgo se ejerce.”
“La conciencia de identidad hacia
algún grupo étnico es también un punto importante en el Programa, ya que supone
el reconocimiento de sus formas de convivencia, organización social, normas,
procedimientos y prácticas tradicionales, así como de sus autoridades o
representantes. Esto permite entender las representaciones y simbolizaciones que
como grupo o individuos se asumen frente a la naturaleza y cómo impactan sus
formas particulares de acceso, manejo y uso de los recursos, así como sus
patrones de ocupación y de asentamientos en los territorios locales y su
relación con los otros grupos municipales”.
Referencia APA: Semarnat (2013). Sistema de información ambiental y
recursos naturales-SNIARN. 58(3037),
92+. Retrieved from http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Cecadesu/Libros/peam.pdf
ARTICULO NÚMERO 2:
LA MEMORIA, NUESTRA FRÁGIL ALIADA: ADEMÁS, NO ES TAN
PODEROSA COMO SE CREE.
“La memoria es parte importante de la identidad de cada
individuo, aunque no es tan poderosa como se le considera, por lo que es tan
preocupante, dolorosa y vergonzante la enfermedad de Alzheimer, que cada año
cobra notoriedad en México, en ocasión del Día del Abuelo (anteriormente
llamado con propiedad Día del Anciano) que se conmemora el 28 de agosto.”
“En estas fechas se habla de la pérdida de memoria en la vejez
y de los intentos de los neurofisiólogos y geriatras de proporcionar mejores
condiciones de vida a quienes lamentablemente la padecen, por lo que se resalta
una de las principales características de este padecimiento: el olvido de
personas, lugares y objetos.”
ARTÍCULO NÚMERO 3
PATRIMONIO DOCUMENTAL, MEMORIA E IDENTIDAD: UNA MIRADA DESDE
LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
“En criterio de Grayling, A. (2001) «lo que hace que una
persona sea la misma a lo largo de la vida es la acumulación de memorias que
lleva consigo. Cuando estas se pierden, cesa de ser aquella persona y se
convierte en otra, nueva y, como tal, informe». En efecto, eso que recordamos
del pasado es lo que precisamente nos orienta en el presente y nos concede
identidad; y asimismo la propia identidad va perfilando aquello que debe ser
recordado, aquello que debe permanecer en la memoria.”
Referencia APA: Santana, Y. D., & Galán, I. H. (2015). Patrimonio
documental, memoria e identidad: una mirada desde las Ciencias de la
Información. (Spanish). Ciencias De La Información, 46(2), pp. 29.
“La identidad es «eso que se representa como lo que
permanece parecido a sí mismo en el trascurrir del tiempo» (Candau, J., 1998)
«es el conjunto de repertorios culturales, como las representaciones, los
valores y símbolos compartidos mediante los cuales lo actores sociales, grupos,
colectividades definen sus contornos y se identifica a sí mismos al tiempo que
se distinguen de otros grupos, de otros actores en situaciones determinadas»
[…] y ello en un momento y espacio histórico socialmente estructurado.
(Mendoza, G., 2005)”
Referencia APA: Santana, Y. D., & Galán, I. H. (2015). Patrimonio
documental, memoria e identidad: una mirada desde las Ciencias de la
Información. (Spanish). Ciencias De La Información, 46(2), pp. 34.
ARTÍCULO NÚMERO 4
EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD MEXICANA Y LA PREGUNTA DE HEIDEGGER POR EL
SER Y SU SENTIDO.
“Para estas disciplinas, la
identidad es también un proceso de construcción de
identificación-diferenciación,
pero el énfasis
recae tanto en
los marcos de referencia o
sistemas (territorio, cultura,
etnia, religión, sexo,
edad) como en la
relación que se
establece entre nosotros/
ellos o yo
/ él-ella. Este
aspecto es de sumo
interés porque toda
identidad debe ser
validada por aquellos con
quienes entramos en contacto. Para que se reconozca una identidad debe
reconocerse, simultáneamente, una alteridad
incluso si ésta se presenta
como antagonista. Pero entonces
nos preguntamos, ¿quién
valida? Por lo
general, aquellos individuos
o grupos que detentan el poder, sea cual sea su manifestación (política,
religiosa, económica). Normalmente
los grupos dominantes
son los que
crean fronteras para distinguirse de los dominados, aunque también estos
pueden echar a andar ciertos mecanismos alternativos para diferenciarse de los
otros.”
“Lo más
deplorable, creo, es que nosotros contribuyamos a preservar los estereotipos, las
imágenes distorsionadas,
aunque no sea
intencionalmente. Olvidamos
con mucha frecuencia
la gran diversidad
de culturas que
conforman nuestro país, y la
influencia –quizás excesiva- de otras
naciones. Las tensiones
políticas y socioeconómicas nos
alejan de estas
reflexiones y, no
obstante, pretendemos ser originales. Más que
originales deberíamos ser
auténticos. Ser auténtico implica tener
siempre presente las manifestaciones de pluralidad,
tanto en nosotros mismos como
en la comunidad
en la que
vivimos, tal como
sugiere Gaos. Ser auténtico tiene
implicaciones individuales pero también sociales. En última instancia, tiene relación
con el ser y
su sentido, de acuerdo con el
pensamiento heideggeriano, cómo es mi existencia en y con el mundo.”
Referencia APA: Deras Dávila, E., sustentante,
Saucedo González, J. I., asesor, institución que otorga el título, &
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. El
problema de la identidad mexicana y la pregunta de heidegger por el ser y su
sentido. Pp. 23
“La identidad
mexicana es un
problema porque suele
olvidarse que el
país está conformado por
diversos grupos, con
sus propios intereses, sus conceptos y
necesidades. Desde luego,
cierta homogeneización es necesaria para que la sociedad funcione
adecuadamente, pero no al grado de
suprimir cualquier manifestación
de la pluralidad
y, menos aún, cuando ésta es pacífica.”
Referencia APA: Deras Dávila, E., sustentante,
Saucedo González, J. I., asesor, institución que otorga el título, &
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras.El
problema de la identidad mexicana y la pregunta de heidegger por el ser y su
sentido. Pp. 31
ARTÍCULO NÚMERO 5
EN BUSCA DE LA IDENTIDAD PÉRDIDA:
MICRO-HISTORIAS DE UNA JUVENTUD INDÍGENA ABANDONADA.
“La identidad
personal es un asunto de gran complejidad. No obstante, sólo consta del sentido
de quién es uno en la cotidianidad; esto también incluye la forma en que
percibe el mundo creencias, deseos en otras palabras su cosmovisión acerca de
quién debiera y puede uno llegar a ser. Cuando se rompe la congruencia sí
mismo, de lo que uno es, se puede llegar a la comisión de conductas delictivas
v.gr., indígenas que migran y rompen con su identidad e intentan crearse un
nuevo paradigma en su nueva situación; avergonzándose de su origen e intentado
sentirse incluidos en su nueva realidad”.
“Autores como Turner citado en la obra de
Montero, mencionan que ser miembro de un grupo desarrolla una identidad social
producida por la evaluación positiva78 de sus atributos al ser comparado con la
de otros grupos. Y ésta satisface a su vez, la necesidad que tienen las
personas de ser juzgadas socialmente como positivas”.
ARTÍCULO NÚMERO 6
TRADICIÓN E IDENTIDAD: UNA INVENCIÓN NARRATIVA
EN EL HEREDERO.
“Creo que la
identidad del hombre es el gran tema de nuestro tiempo. [...] En mi caso, la
intuición de ese tema se une a otros aspectos, el del doble, el del apócrifo.
Todos ellos serían variaciones sobre la pérdida de la identidad y el intento de
recuperación por los caminos de lo imaginario”
“Y la
identidad acompaña el nacimiento de esta nueva tradición, porque contar
historias organiza y modifica los sucesos y las experiencias (Goñi 9) para
esclarecer y comprender nuestras relaciones con el mundo y con los otros”.
ARTÍCULO NÚMERO 7
EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD
“La
identidad de una persona de edad tiene que ver también con un cierto
asentimiento a lo que ha hecho en su vida. Pero es este mismo asentimiento que
constituye un juicio. La tesis de Erik
H. Erikson, que define la identidad (en su \libro Identity and life cycle) como
actividad que lleva a la maduración del hombre desde el momento en que sale de
su juventud, es en última instancia también una forma de juicio. Erikson dice
justamente que la identidad del joven le permite no aceptar los imperativos del
súper- yo, lo que implica que la "estructura" de la identidad no es
una forma imperecedera, lo cual no permite definir la identidad como forma
linear. Una forma linear de desarrollo de su personalidad presenta la persona
neurótica, puesto que la estructura de la neurosis impide un desarrollo
verdadero de la persona, un desarrollo que reconozca los diversos estadios de
la maduración: niñez, juventud, edad adulta, hombre maduro, mujer madura, y
vejez con su complemento de sabiduría.”
“Significa que la identidad de una persona es un complejo de
afirmaciones y negaciones en un primer nivel y de síntesis creadora a un
segundo nivel y este segundo nivel es el de la ironía, del humor, de la
distancia de si, que permite al sujeto tomar una verdadera decisi6n moral. Si
el primer nivel es casi el nivel de la conciencia como expresi6n de la
naturaleza, el segundo nivel constituye lo humano del hombre en tanto que animal rationale".
Referencia APA: Brankel, J. (2002). EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD.
(Spanish). Publicación Del Ciffyh, (2), (pp.46).
“La identidad del sujeto no es la forma según la cual el
sujeto habrá de ser durante toda su vida lo mismo. El sujeto queda el mismo,
pero no lo mismo; el hombre tiene la impresi6n que una cosa queda, sin embargo,
la misma. Y este quedar el mismo durante toda la vida, es tal vez el misterio
de la vida sana, porque en la alienación hay una quiebra tal del sujeto que no
tiene eventualmente ninguna salida de la locura y tiene que buscar hasta el fin
de sus días los pedazos de su vida anterior para reconstituirse como persona.”
Referencia APA: Brankel, J.
(2002). EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD. (Spanish). Publicación Del Ciffyh, (2),
(pp.50).
ARTÍCULO NÚMERO 8
LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES MEXICANOS EN LA SOCIEDAD
ESTADOUNIDENSE: LA NO PÉRDIDA DE SU IDENTIDAD CULTURAL Y SUS VÍNCULOS CON
MÉXICO DURANTE LOS NOVENTAS
“En lo que respecta a los nacidos en México podemos decir
que en general buscan mantener vivas sus raíces culturales y tienen un gran
apego a ellas, debido a que muchos tienen la convicción de que van a regresar a
México. Sin embargo, la proporción de los que se quedan es muy alta, por lo que
se enfrentan a la influencia de valores y de formas de vida distintas, por otra
parte también existe la necesidad de integrarse a la sociedad que los recibe,
con la finalidad de obtener una mejor calidad de vida; por esos motivos es
inevitable que los mexicanos adopten algunos de los valores o parte del estilo
de vida estadounidense.”
Referencia APA: Alonso Gómez, E. B., Sustentante, Verea, M., asesor,
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores
Acatlan, & institución que otorga el grado. La integración de los
inmigrantes mexicanos en la sociedad estadounidense: La no pérdida de su
identidad cultural y sus vínculos con México durante los noventas (pp.56)
“Al preguntarle a los inmigrantes mexicanos que viven en
estados unidos cuál de las 2 culturas les gusta más, 56% respondió que la
mexicana y 37.1% que las 2. A la pregunta de cuáles son las 3 cosas que más les
gustan de la cultura mexicana, se alternaron respuestas, como las tradiciones,
mas convivencia, el sentido de comunidad, la música, la historia, la cocina y
en general la forma en cómo se relaciona la gente”
Referencia APA: Alonso Gómez, E. B., sustentante, Verea, M., asesor,
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores
Acatlan, & institución que otorga el grado. La integración de los
inmigrantes mexicanos en la sociedad estadounidense: La no pérdida de su
identidad cultural y sus vínculos con México durante los noventas (pp.56, 57)